Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

La fascinante historia de Naia


La fascinante historia de Naia, el esqueleto hallado en un cenote mexicano

 Jueves, 15 de mayo de 2014
Naia tenía alrededor de 15 años cuando se cayó en un hoyo hace unos 12.000 años, en lo que hoy forma un cenote en la península de Yucatán, México.
Desde entonces, los restos de su esqueleto casi completo permanecieron ocultos en una fascinante cueva subacuática.
Pero la increíble historia de Naia, tal es el nombre griego que le pusieron quienes la encontraron, comenzó a revelarse cuando un grupo de buzos exploradores la encontró en 2007 en su tumba sumergida.
Su hallazgo es muy importante para comprender mejor los orígenes de los primeros pobladores del hemisferio occidental y su relación con los indígenas contemporáneos.

viernes, 7 de febrero de 2014

Hallan la prueba más antigua del uso humano del fuego

Según Ruth Shahack-Gross, una de las investigadoras a cargo, se trata de la prueba más antigua que se conoce de este avance en el desarrollo de la especie, que da a entender que, antes de lo esperado, ya existían humanos prehistóricos “sedentarios, con una estructura social muy avanzada y gran capacidad intelectual”.
El equipo, encabezado por los profesores Avi Gopher y Ran Barkai, investigó el hallazgo con varios métodos. Las muestras, recogidas en la cueva por la doctora Ruth Shahack-Gross, fueron analizadas detalladamente en el laboratorio y mostraron una gruesa capa de ceniza de madera en el centro de la cueva.

Fuente: Diario EL PAÍS (Uruguay) - Para leer más 

Ampliar la información en la BBC

Restos precolombinos en Miami

No es nuevo que un proyecto inmobiliario se tropiece con un hallazgo arqueológico que pone en vilo los planes del constructor. Pero esta vez no hablamos de ciudades tan ricas en ese aspecto como Atenas, Londres o Roma, sino del centro financiero de Miami.

Entre modernos rascacielos acristalados, un grupo de arqueólogos descubrió restos de una ciudadela que atribuyen a la etnia precolombina local tequesta y que podrían datar de hasta el 2000 aC.

Fuente: BBC -  Para leer más

lunes, 17 de junio de 2013

Las Leyendas de Canopus y Herakleion





Herakleion. El Templo perdido de los dioses Egipcios

La mitología griega cuenta que el rey espartano Menelao hizo alto en la ciudad de Herakleion cuando regresaba desde Troya con Helena. Entonces, Canopus, el timonel que gobernaba su barco, fue mordido por una serpiente venenosa y como consecuencia de ello se transformó en un ser divino. Por tal razón Canopus y Menuthis, su esposa, fueron inmortalizados fundándose las poblaciones que llevaron sus nombres.

Por su parte, el viajero griego Heródoto escribió en su libro Euterpe cómo Helena y Paris, fugitivos de Troya fueron rechazados a las puertas de Egipto por un mítico personaje llamado Thonis, encargado de vigilar la entrada de los extranjeros por la llamada ‘Boca Canópica’ del Nilo donde surgiría una próspera ciudad.

La mítica urbe contaba con un gran templo, relatan los textos, dedicado al dios Herakles (el Hércules latino).  Diodoro relata que en una ocasión en la que las aguas del Nilo crearon una gran ola que rompió todos los diques de contención, Hércules consiguió frenarla y conducir al río a su cauce por lo que, en gratitud, el pueblo le erigió en aquél lugar un templo y llamó a la ciudad Herakleion. Para ellos Amón era Zeus y Jonsu, Hércules. 

Restos sumergidos frente a Alejandría corresponden a mítico puerto egipcio


[EL PAÍS - URUGUAY] Especialistas de la U. de Oxford confirmaron el origen del espectacular material arqueológico rescatado por el explorador Frank Goddio en la última década. Se trata de la antigua ciudad de Thonis-Heracleion descrita por Heródoto.

Mucho antes de la fundación de Alejandría, en el siglo III antes de Cristo, otra poderosa ciudad constituía la puerta de entrada por mar a Egipto. Se conoció como Thonis, por su antiguo nombre egipcio y posteriormente como Heracleion, su denominación griega, que obtuvo porque habría sido visitada por Heracles (Hércules). En su honor se habría construido un templo, que fue visitado por el historiador griego Heródoto.

La ciudad constituyó un gran centro comercial hasta que fue arrasada por una catástrofe natural entre los siglos VI y VIII de nuestra era. Por muchos años fue considerada una leyenda, hasta que el explorador Franck Goddio, quien descubrió los restos de Alejandría bajo el agua, también encontró evidencia de otras ciudades sumergidas.

Ampliar en [EL PAÍS - URUGUAY]

Leer más en la National Geographic

Heraclion, la ciudad perdida bajo el mar


Reconstrucción por computadora
Heraclion es una ciudad envuelta en mito, fue “tragada” por el mar Mediterráneo y enterrada en la arena y el barro durante más de 1.200 años.
Pero ahora los arqueólogos están desenterrando los misterios de Heraclion, descubriendo artefactos increíblemente bien conservados que cuentan la historia de una ciudad mística.

Conocida como Heraclion por los antiguos griegos y Thonis en el antiguo Egipto, la ciudad fue redescubierta en en año 2000 por el arqueólogo francés Franck Goddio y un equipo del Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM) después de un estudio geofísico de cuatro años.

Las ruinas de la ciudad perdida se encontraron a más de 10 metros bajo la superficie del mar Mediterráneo en la bahía de Abukir, cerca de Alejandría. Los arqueólogos sugieren ahora que Thonis-Heraclion sirvió como puerto de entrada obligatoria para el comercio entre el Mediterráneo y el Nilo y es probable que también haya sido un centro religioso.

Para leer más:  InsólitoNoticias

Entrevista con Franck Goddio


¿Dónde estaba el faro de Alejandría?
El 21 de julio del año 365 de nuestra era un gran tsunami devastó las costas del Mediterráneo suroriental. Era uno más de una serie de movimientos de tierra y maremotos que se sucedieron hasta el siglo VIII para anegar parte de la región canópica, que quedó parcialmente sumergida bajo el mar.
En la década de los noventa del siglo XX, un equipo dirigido por Franck Goddio culminaba sus investigaciones con la localización antiguos emplazamientos. Sus misiones arqueológicas permitieron trazar mapas de las zonas sumergidas y rescatar del olvido cientos de miles de piezas y estructuras.
Leer entrevista en el blog Mediterráneo antiguo 

jueves, 11 de octubre de 2012

Hallan el lugar exacto donde fue asesinado Julio César

Un grupo de investigadores de la Escuela Española de Historia y Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (http://eehar.csic.es/) lograron determinar el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César 2.056 años atrás.
El descubrimiento ocurrió en la Curia de Pompeyo, las ruinas de Roma donde la historia y la tradición indican que el César estaba presidiendo la sesión del Senado, convocada con la intención de asesinarlo. La Curia de Pompeyo fue la tercera sede del Senado romano.
El asesinato fue el resultado de un complot de varios senadores y originó el surgimiento del segundo triunvirato, integrado por Marco Antonio, Lepido y Octavio Augusto. Luego estallaron las guerras civiles que dieron paso al imperio. César se convirtió en un título adquirido por los emperadores romanos que lo sucedieron y alcanzó a la antigua Rusia con una contracción de la palabra: zar.
Los investigadores encontraron una estructura rectangular de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de alto, construida años después de la muerte de Julio César por orden de su hijo adoptivo y sucesor, Augusto, para condenar el crimen de su padre. La estructura se encontraba justo en el centro de la parte ubicada al fondo de las ruinas. Actualmente los restos de este edificio se encuentran ubicados en el área arqueológica de Torre Argentina, en pleno centro histórico de la capital italiana. 

 

jueves, 9 de agosto de 2012

Descubren una nueva especie humana en África

[BBC] Fósiles hallados en el norte de Kenia revelan una nueva especie humana que vivió hace dos millones de años, según un estudio publicado en la revista Nature.

El descubrimiento indica que, además de nuestro antepasado directo, el Homo erectus, otras dos especies del género Homo coexistieron en África.

Los tres fósiles nuevos fueron encontrados al este del Lago Turkana y datan de entre 1,78 y 1,95 millones de años.

Misterio: Investigadores de KFRP descubrieron en 1972 un cráneo marcadamente diferente de otros del mismo período. Estos restos, denominados KNM-ER 1470 o simplemente 1470, desataron un intenso debate que no había podido resolverse hasta ahora. ¿Cuántas especies diferentes de Homo vivieron junto a Homo erectus en el Pleistoceno?

Fuente: BBC mundo [ampliar información]

Contenido relacionado

viernes, 27 de mayo de 2011

Satélites identifican 17 nuevas pirámides en Egipto

MONTEVIDEO, 26 May (UYPRESS) - Descubren bajo tierra, mil tumbas, tres mil asentamientos y diecisiete pirámides en Egipto.No se vieron hombres vestidos de explorador, ni espátulas, ni pinceles. Esta vez, aparecieron satélites, especialistas y computadoras sofisticadas. Con imágenes tomadas desde el espacio con rayos inflarrojos, fueron identificadas en Egipto 17 pirámides de diferente tamaño, más de 1.000 tumbas y 3.000 asentamientos antiguos subterráneos.

El hallazgo se produjo en una zona desértica, ubicada al norte de El Cairo, llamada San El Hagar. Hasta ahora, lo único que se excavó en el lugar –para confirmar las tomas satelitales– fue una casa construida hace 3.000 años. Y las imágenes de satélite coincidieron a la perfección con lo descubierto. Desde entonces, ese sitio se convirtió en uno de los más custodiados de Egipto. Otra de las imágenes captadas, por ejemplo, muestra calles y casas enterradas en la antigua ciudad de Tanis.

Fuente: UyPress

domingo, 8 de mayo de 2011

Una princesa arroja luz sobre los primeros celtas

Pendiente
Las joyas de oro y ámbar demuestran
la importancia de la persona enterrada

Las joyas de oro y ámbar demuestran la importancia de la persona enterrada


Dos mil seiscientos años después del entierro original, expertos alemanes estudian cuidadosamente una tumba celta completa con la esperanza de hallar más información sobre una cultura que una vez floreció en buena parte de Europa.
El sepulcro no representa el final más glorioso para quien fue inhumada en el corazón de la zona del Danubio alemán: una dama aristocrática celta que vivió con estilo.
La mujer descansó en paz hasta que, hace unos meses, su tumba fue excavada en su totalidad y más de 80 toneladas fueron transportadas en un camión a través de un sinnúmero de poblaciones alemanas.
En el sepulcro también fueron hallados los restos de un niño, que se supone era el hijo de la dama celta.

Jerarquía. El traslado tuvo como destino el patio trasero de las oficinas del servicio arqueológico del estado federado de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania.
"Es la más antigua de las tumbas principescas femeninas del mundo celta" Señaló el arqueólogo Dirk Krausse quien está a cargo de la excavación.
Debido a la cantidad de joyas de oro y ámbar halladas, se estableció la importancia de las personas enterradas, supuestamente una princesa y su hijo.
Esto sugiere que la temprana cultura celta contaba con una jerarquía aristocrática, lo cual ha sido motivo de controversia entre los arqueólogos.

Corazón celta. Se suele ubicar el corazón celta en las fronteras occidentales de Europa, como Gales, Escocia, Irlanda, la Bretaña francesa y el norte español.
Pero el doctor Krausse sostiene que el centro de esa cultura era en realidad la región del curso superior del río Danubio, desde donde los celtas podían comerciar.
"El arte y la cultura celtas tienen sus orígenes en el suroeste de Alemania, el este de Francia y Suiza, de donde se extendieron a otras partes de Europa", manifiesta Krausse. La presión de las tribus del norte y de los romanos desde el sur empujaron a este pueblo hasta las fronteras occidentales del continente, añade.

Fuente: BBC mundo

viernes, 25 de febrero de 2011

Perú: cultura anterior a los Incas

Hallan 9 tumbas pertenecientes a la cultura Wari, anterior a los incas, en una zona selvática del departamento de Cusco. El descubriendo podría repercutir en la historia de los antiguos peruanos, según el Ministro de Cultura Juan Ossio.
Esta civilización parece haber tenido su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era, y se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.

Entre los hallazgos se destacan los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari.

“Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia de nuevo”, manifestó el director regional de cultura de Cuzo,  Juan García, la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.

fuente: uy.press: http://www.uypress.net/uc_13179_1.html

Nuestra antepasada "Lucy" caminaba erguida

Reconstrucción realizada por un artista
de cómo habría sido "Lucy
Nuevas evidencias fósiles parecen confirmar que un antepasado clave del humano actual podía caminar erguido todo el tiempo, lo que constituyó uno de los grandes avances en la evolución humana. La evidencia proviene de un hueso de 3,2 millones de años de antigüedad hallado en Hadar, Etiopía.

Su forma indica que la especie Australopithecus afarensis, similar a la humana, tenía arcos en los pies. El equipo a cargo del descubrimiento le dijo a la revista Science que los arcos de los pies son fundamentales para caminar como los humanos modernos.

"[El hueso] da una idea de la anatomía del pie y su función", explicó William Kimbel, director del Instituto de Orígenes Humanos en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos. "Es el cuarto hueso del metatarso, ubicado en el exterior de la parte media del pie, y que ayuda a sostener los arcos del pie bien desarrollado que vemos en las plantas de los pies de los humanos modernos", detalló Kimbel. "El hueso que se recuperó en el sitio Hadar tiene todas las características de la forma y la función del pie humano moderno", le dijo a la BBC.

Fuente: BBC Mundo