Mostrando entradas con la etiqueta Historia siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia siglo XX. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2015

Setenta años de la rendición de Japón

Un discurso de Hirohito anunció el fin de la guerra. Los japoneses jamás habían escuchado la voz de su Emperador.
U.S. NATIONAL ARCHIVES.

Del Diario ABC de Madrid: Del 13 al 14 de agosto de 1945 el Emperador Hirohito del Japón, que jamás había tenido contacto sonoro con sus súbditos, grabó el discurso que sería conocido como «玉音放送». Esto es, «Gyokuon-hōsō» en alfabeto occidental: la grabación de la voz joya. Este último matiz es fundamental su forma de hablar, en el estilo del japonés clásico (el llamado «bungo»), era prácticamente inentendible para la mayoría de los japoneses. En esta declaración emitida el 15 de agosto ofrecía simplemente la aceptación de los principios de la Conferencia de Postdam, siempre sin mencionar explícitamente la rendición.

Para leer más: Diario ABC de Madrid

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tres vidas y un mismo barco: Graf Spee

¿Se puede decir algo diferente sobre la historia del Graf Spee? La respuesta es sí, y se encuentra en un nuevo libro que narra las peripecias de tres nombres que el destino reunió en Uruguay: Millington Drake, Wilhelm Spielmann y Alberto Voulminot.


Ingeniero Voluminot junto a otras personas inspeccionando una hélice. Foto: Archivo El País.

"En la agonía de la década de 1930, Inglaterra era dueña en Uruguay de los ferrocarriles, los tranvías de la capital, el agua, el telégrafo, la Compañía del Gas y varios frigoríficos. También era el principal mercado para los productos uruguayos. Y Montevideo se presentaba como un puerto estratégico en el cono sur de América, mirado con atención por Gran Bretaña ante una nueva guerra en Europa, que ya era inevitable"

Para leer más: El País (Uruguay)

martes, 1 de julio de 2014

De traidores a héroes

La canciller alemana, Angela Merkel, rindió hoy homenaje a los militares alemanes de la "Operación Valkiria", el atentado frustrado contra Adolf Hitler hace 70 años, que será recordado con una nueva exposición permanente en Berlín.

En el acto de inauguración de la muestra, la canciller ensalzó el valor de éstos y otros muchos "héroes silenciosos" que lucharon y se arriesgaron con el fin de "intentar parar el terror del nazismo", "porque sabían que algo había que hacer, por el mundo y por la historia".

Uno de ellos era Claus Schenk von Stauffenberg, comandante del Estado Mayor y organizador del atentando contra Hitler conocido como la "Operación Valkiria", junto con militares como Ludwig Beck y civiles como Carl Friedrich Gordeler. Para leer más

De traidores a héroes. ¿Por qué este cambio?
La Deutsche Welle lo explica:

De "traidores" a "héroes" de la resistencia antinazi

El 20 de julio de 1944 fue mucho tiempo una fecha difícil para Alemania. De “traidores” se calificó a los conspiradores en torno al conde Claus Schenk von Stauffenberg, aún tras la guerra. Hoy se les honra como “héroes”.

Memoria selectiva en las fuerzas armadas
En las nacientes fuerzas armadas federales bautizadas como Bundeswehr –en las que aún prestaban sus servicios innumerables oficiales de la antigua Wehrmacht de la era nazi– se evitó todo recuerdo asociado a la resistencia de los oficiales asociados a von Stauffenberg.
En su lugar, se trató de acudir a las tradiciones militares “positivas” de la propia Wehrmacht y de su antecesora, la Reichswehr de la República de Weimar. De trasfondo estaba también el interés de los antiguos oficiales en imponer el mito de una Wehmacht “limpia” de los crímenes cometidos presuntamente sólo por las SS (el escuadrón de defensa del partido nazi). Así que no fue hasta 1961 en Sigmaringen, en el estado federado de Baden-Wurtemberg, que un cuartel fue nombrado por primera vez como von Stauffenberg.

viernes, 6 de junio de 2014

El 70° aniversario del día D



Festejos entre nuevos desafíos

[EL OBSERVADOR] A pesar del sangriento evento, el 70º aniversario del Día D se celebró durante todo el viernes en Ouistreham, sobre Sword Beach, en presencia de unas 8.000 personas, entre ellas 20 jefes de Estado y de gobierno y un millar de veteranos que pelearon aquel 6 de junio.

Con guirnaldas, desfiles, paracaidistas y fuegos artificiales se rindió homenaje al mayor asalto anfibio de la historia, que puso a 160.000 efectivos estadounidenses, británicos y canadienses en las costas francesas para enfrentar a las fuerzas de la Alemania nazi.

Ampliar en El Observador (Uruguay)

domingo, 1 de junio de 2014

Desembarco en Normandía

Evocarán el desembarco más grande de la historia

[EL PAÍS - Uruguay] Los aliados de la Segunda Guerra Mundial celebrarán el próximo viernes [6 junio 2014], en Francia, con la participación de Alemania, los 70 años del mayor desembarco bélico de la historia.

El día D: tropas de EE.UU. desembarcan en Normandía el 6 de junio de 1944. Foto: AFP

FRANCIA AFP dom jun 1 2014
 
A la ceremonia, que probablemente será la última para muchos veteranos, asistirán diecinueve jefes de Estado y de gobierno, entre ellos el de Estados Unidos, Barack Obama y el de Rusia, Vladimir Putin, pero las autoridades estadounidenses indicaron que no habrá un encuentro entre los dos.

El presidente de Francia, François Hollande, mantendrá la víspera en París reuniones con Putin y el recién elegido presidente ucraniano, Petro Poroshenko, invitado tras su elección el pasado domingo.

La reina Isabel II de Inglaterra, el rey Felipe de Bélgica, la jefa del gobierno alemán Angela Merkel y el de Canadá, Stephen Harper, participarán también en las ceremonias.

martes, 25 de marzo de 2014

Fotos de la Primera Guerra

Basurero británico recolecta fotos de la Primera Guerra Mundial

Fuente: Montevideo.com.uy

En esta época de la documentación absoluta, donde la imagen tienen una presencia constante incluso en la vida cotidiana, corremos el riesgo de olvidar el valor de la fotografía en tiempos pasados, cuando una cámara no era objeto que se encontrara en cualquier casa, y no todo lo que ocurría en el mundo quedaba fotografiado. En los días en que se conmemora su centenario, la llamada entonces "Gran Guerra", que luego se viera superada -en muertos, protagonismo y presencia mediática- por otra aún mayor, es recordada a través de sus fotografías.

En la recuperación de ese acervo podría ser relevante el papel de Bob Smethrust, quien durante 36 años trabajó como recolector de basura en Inglaterra. En sus recorridas, Bob no sólo recolectó basura, sino que ocasionalmente entró en posesión de valiosos objetos y anécdotas. Entre dichos hallazgos s encuentra el de más de 5.000 fotografías de la I Guerra mundial, que fue acumulando a lo largo de sus recorridos.

Ampliar información en montevideo.com.uy

sábado, 15 de marzo de 2014

La BBC publica la historia de Ucrania en mapas

Bridget Kendall
Corresponsal Asuntos Diplomáticos de la BBC

Si Crimea se une a Rusia luego del referendo programado para este domingo, sería el último de una serie de cambios en el mapa de Ucrania en su problemático pasado.
Las pasiones en esta crisis han sido alentadas por la Historia, como los viejos mapas de la Biblioteca Británica revelan.
Crimea, una pequeña península en el Mar Negro ubicada debajo de Ucrania y de Rusia, se encuentra ahora en el centro de una crisis internacional.



Centenario de la Primera Guerra Mundial

Un artículo de la Deutsche Welle

“La Primera Guerra Mundial marcó el devenir del siglo XX”

Herfried Münkler es el primer alemán en mucho tiempo que se ha atrevido a hacer un análisis completo de la Primera Guerra Mundial. Según él, se puede aprender mucho de esa guerra para evitar conflictos en el presente.

Leer más

miércoles, 19 de febrero de 2014

Exhiben cartas de jóvenes de la I Guerra Mundial

[Radio El Espectador - Uruguay]
Cartas escritas por estudiantes a su profesor desde las trincheras de la I Guerra Mundial y dibujos de un soldado que sobrevivió al conflicto se exhiben por primera vez en la Universidad de Manchester (Inglaterra) por el centenario de la contienda.

Las misivas recogen el testimonio de cuatro jóvenes universitarios que tuvieron que abandonar sus estudios cuando comenzó el conflicto.

viernes, 7 de febrero de 2014

Al rescate del arte en la Segunda Guerra Mundial

Cuando regresó en 1943, Harry Ettingler, un alemán que había huido obligado por el nazismo, se encontró con una Europa en ruinas y una misión: encontrar bajos esos escombros valiosas obras de arte robadas por los nazis durante su saqueo al continente.

Ahora que se cumplen 70 años de su incursión como miembro de un comando especial del ejército aliado, llamados los "Hombres de los Monumentos" (Monuments Men), Ettingler recuerda cómo fueron aquellos días tratando de evitar una hecatombe cultural. 
Fuente: BBC - Para leer más

domingo, 2 de febrero de 2014

Museo digital de la Primera Guerra Mundial

Hace cien años comenzó la Primera Guerra Mundial. Los testigos han muerto, pero fotos, cartas y otros documentos aún nos hablan de aquella época. Un proyecto de alcance europeo los pone a disposición del público. 
http://www.europeana1914-1918.eu/en 
http://www.europeana1914-1918.eu/enLa iniciativa europea “Europeana 1914 - 1918” invita a todas las personas en posesión de documentos privados de la Primera Guerra Mundial, como cartas, diarios, fotos o dibujos, a digitalizarlos, a fin de ponerlos a disposición del público. En la Biblioteca Estatal de Berlín, Simon Renkert archiva los datos y documentos que llegan a sus manos. Con un clic en su computador, los sube a Internet, donde se puede leer la historia de decenas de miles de familias de toda Europa.


“Europeana 1914 - 1918” es un gigantesco museo digital de la Primera Guerra Mundial. Centenares de miles de documentos están disponibles en su sitio web. Gran parte de ellos proviene de bibliotecas y archivos, mientras que decenas de miles son de propiedad privada.
Fuente: Deutsche Welle