Mostrando entradas con la etiqueta Historia contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia contemporánea. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

De traidores a héroes

La canciller alemana, Angela Merkel, rindió hoy homenaje a los militares alemanes de la "Operación Valkiria", el atentado frustrado contra Adolf Hitler hace 70 años, que será recordado con una nueva exposición permanente en Berlín.

En el acto de inauguración de la muestra, la canciller ensalzó el valor de éstos y otros muchos "héroes silenciosos" que lucharon y se arriesgaron con el fin de "intentar parar el terror del nazismo", "porque sabían que algo había que hacer, por el mundo y por la historia".

Uno de ellos era Claus Schenk von Stauffenberg, comandante del Estado Mayor y organizador del atentando contra Hitler conocido como la "Operación Valkiria", junto con militares como Ludwig Beck y civiles como Carl Friedrich Gordeler. Para leer más

De traidores a héroes. ¿Por qué este cambio?
La Deutsche Welle lo explica:

De "traidores" a "héroes" de la resistencia antinazi

El 20 de julio de 1944 fue mucho tiempo una fecha difícil para Alemania. De “traidores” se calificó a los conspiradores en torno al conde Claus Schenk von Stauffenberg, aún tras la guerra. Hoy se les honra como “héroes”.

Memoria selectiva en las fuerzas armadas
En las nacientes fuerzas armadas federales bautizadas como Bundeswehr –en las que aún prestaban sus servicios innumerables oficiales de la antigua Wehrmacht de la era nazi– se evitó todo recuerdo asociado a la resistencia de los oficiales asociados a von Stauffenberg.
En su lugar, se trató de acudir a las tradiciones militares “positivas” de la propia Wehrmacht y de su antecesora, la Reichswehr de la República de Weimar. De trasfondo estaba también el interés de los antiguos oficiales en imponer el mito de una Wehmacht “limpia” de los crímenes cometidos presuntamente sólo por las SS (el escuadrón de defensa del partido nazi). Así que no fue hasta 1961 en Sigmaringen, en el estado federado de Baden-Wurtemberg, que un cuartel fue nombrado por primera vez como von Stauffenberg.

viernes, 6 de junio de 2014

El 70° aniversario del día D



Festejos entre nuevos desafíos

[EL OBSERVADOR] A pesar del sangriento evento, el 70º aniversario del Día D se celebró durante todo el viernes en Ouistreham, sobre Sword Beach, en presencia de unas 8.000 personas, entre ellas 20 jefes de Estado y de gobierno y un millar de veteranos que pelearon aquel 6 de junio.

Con guirnaldas, desfiles, paracaidistas y fuegos artificiales se rindió homenaje al mayor asalto anfibio de la historia, que puso a 160.000 efectivos estadounidenses, británicos y canadienses en las costas francesas para enfrentar a las fuerzas de la Alemania nazi.

Ampliar en El Observador (Uruguay)

domingo, 1 de junio de 2014

Desembarco en Normandía

Evocarán el desembarco más grande de la historia

[EL PAÍS - Uruguay] Los aliados de la Segunda Guerra Mundial celebrarán el próximo viernes [6 junio 2014], en Francia, con la participación de Alemania, los 70 años del mayor desembarco bélico de la historia.

El día D: tropas de EE.UU. desembarcan en Normandía el 6 de junio de 1944. Foto: AFP

FRANCIA AFP dom jun 1 2014
 
A la ceremonia, que probablemente será la última para muchos veteranos, asistirán diecinueve jefes de Estado y de gobierno, entre ellos el de Estados Unidos, Barack Obama y el de Rusia, Vladimir Putin, pero las autoridades estadounidenses indicaron que no habrá un encuentro entre los dos.

El presidente de Francia, François Hollande, mantendrá la víspera en París reuniones con Putin y el recién elegido presidente ucraniano, Petro Poroshenko, invitado tras su elección el pasado domingo.

La reina Isabel II de Inglaterra, el rey Felipe de Bélgica, la jefa del gobierno alemán Angela Merkel y el de Canadá, Stephen Harper, participarán también en las ceremonias.

sábado, 15 de marzo de 2014

La BBC publica la historia de Ucrania en mapas

Bridget Kendall
Corresponsal Asuntos Diplomáticos de la BBC

Si Crimea se une a Rusia luego del referendo programado para este domingo, sería el último de una serie de cambios en el mapa de Ucrania en su problemático pasado.
Las pasiones en esta crisis han sido alentadas por la Historia, como los viejos mapas de la Biblioteca Británica revelan.
Crimea, una pequeña península en el Mar Negro ubicada debajo de Ucrania y de Rusia, se encuentra ahora en el centro de una crisis internacional.



Centenario de la Primera Guerra Mundial

Un artículo de la Deutsche Welle

“La Primera Guerra Mundial marcó el devenir del siglo XX”

Herfried Münkler es el primer alemán en mucho tiempo que se ha atrevido a hacer un análisis completo de la Primera Guerra Mundial. Según él, se puede aprender mucho de esa guerra para evitar conflictos en el presente.

Leer más

miércoles, 19 de febrero de 2014

Exhiben cartas de jóvenes de la I Guerra Mundial

[Radio El Espectador - Uruguay]
Cartas escritas por estudiantes a su profesor desde las trincheras de la I Guerra Mundial y dibujos de un soldado que sobrevivió al conflicto se exhiben por primera vez en la Universidad de Manchester (Inglaterra) por el centenario de la contienda.

Las misivas recogen el testimonio de cuatro jóvenes universitarios que tuvieron que abandonar sus estudios cuando comenzó el conflicto.

domingo, 2 de febrero de 2014

Museo digital de la Primera Guerra Mundial

Hace cien años comenzó la Primera Guerra Mundial. Los testigos han muerto, pero fotos, cartas y otros documentos aún nos hablan de aquella época. Un proyecto de alcance europeo los pone a disposición del público. 
http://www.europeana1914-1918.eu/en 
http://www.europeana1914-1918.eu/enLa iniciativa europea “Europeana 1914 - 1918” invita a todas las personas en posesión de documentos privados de la Primera Guerra Mundial, como cartas, diarios, fotos o dibujos, a digitalizarlos, a fin de ponerlos a disposición del público. En la Biblioteca Estatal de Berlín, Simon Renkert archiva los datos y documentos que llegan a sus manos. Con un clic en su computador, los sube a Internet, donde se puede leer la historia de decenas de miles de familias de toda Europa.


“Europeana 1914 - 1918” es un gigantesco museo digital de la Primera Guerra Mundial. Centenares de miles de documentos están disponibles en su sitio web. Gran parte de ellos proviene de bibliotecas y archivos, mientras que decenas de miles son de propiedad privada.
Fuente: Deutsche Welle

domingo, 9 de diciembre de 2012

Mapa interactivo del bombardeo de Londres

Lo que se inició como un proyecto terminó con la creación de un mapa interactivo con la situación exacta de las bombas que cayeron en la capital británica durante la Segunda Guerra Mundial.
El mapa arroja luz sobre la enorme devastación que causó el ataque aéreo alemán durante los ocho meses consecutivos en los que se centró sobre las islas británicas.
Tardó un año en elaborarse y se denomina clic Bomb Sight, fue desarrollado por un equipo de la Universidad de Portsmouth con datos del Archivo Nacional Británico.
La página web y la aplicación para Android también permiten averiguar cuáles fueron los tipos de bomba que cayeron

Fuente: BBC [Ampliar información]

Enlace relacionado: Blog del mundo contemporáneo


viernes, 19 de octubre de 2012

Cincuentaaños de la crisis de los misiles

Fue sin duda uno de los momentos más críticos de la guerra fría.

De El País (Uruguay) :
Este mes se cumplen cinco décadas de la "Crisis de los misiles" en Cuba. En octubre de 1962, la pequeña isla caribeña fue escenario de uno de los momentos de mayor tensión entre la pulseada que Estados Unidos mantenía con la ex-Unión Soviética por la supremacía del arsenal nuclear. 

Varios analistas consideran que este hecho marcó un antes y un después en la Guerra Fría, de la misma forma que lo hizo la caída del Muro de Berlín.
La crisis comenzó cuando Estados Unidos descubrió, a través de aviones espía U-2, una base de misiles soviéticos en territorio cubano, todavía no operativos, pero que lo estarían en poco tiempo. 

martes, 16 de octubre de 2012

Cuba con armas nucleares: el secreto de la Crisis de los Misiles

"La crisis de los misiles cubana no terminó el 28 de octubre de 1962, Cuba se iba a convertir en una potencia nuclear, justo en las narices de Estados Unidos y a 140 kilómetros de Florida".
La que habla es Svetlana Savranskaya, directora de operaciones rusas del National Security Archive, una institución no gubernamental de Estados Unidos.
Savranskaya revela en entrevista exclusiva con la BBC que existió una segunda y secreta Crisis de los misiles, como se le conoce en EE.UU., o de Octubre o del Caribe, como se le dice en Cuba y Rusia, respectivamente.
El conflicto entre Washington, Moscú y La Habana se desató el 14 de octubre de 1962, cuando EE.UU. descubrió que la Unión Soviética tenía bases de misiles nucleares en Cuba.
A la crisis de los misiles se la suele considerar como el momento de máximo peligro del siglo XX, pero en su 50º aniversario la BBC accedió a nueva información que pinta un cuadro aún más peligroso de cómo se desarrolló la crisis.

Para ampliar información:
Fuente: BBC Mundo  

Hitler y su bomba atómica

Según un historiador alemán, la famosa leyenda de que Hitler estaba a punto de lograr una bomba atómica sería verdadera.
Muchas veces Hitler amenazó con utilizar una "super arma" que aniquilaría de una vez por todas a sus enemigos y abriría finalmente el reinado del Tercer Reich sobre el mundo.
Durante largo tiempo se especuló que la amenaza no sería nada más que otro de los accesos de megalomanía del dictador.
El historiador alemán Rainer Karlsch, sin embargo, anunció que ha encontrado evidencia suficiente para demostrar que los nazis estaban a pocos pasos de crear su propia bomba atómica. 

Para ampliar información: Fuente BBC mundo

Más información: 

El sueño nuclear de los nazis 
Dos historiadores aseguran haber encontrado un diagrama que probaría las intenciones de los nazis de construir un arma nuclear.

Hasta el momento es el único plano que se ha encontrado, y provendría de un "archivo privado", indicaron los autores de la investigación, el alemán Rainer Karisch y el estadounidense Mark Walker.
El trabajo fue publicado en la edición de junio de la revista Physics World.

Fuente: BBC mundo 



En búsqueda de la bomba nuclear nazi

En busca de Klingsor
Jorge Volpi

Seix Barral, Barcelona

Premio Biblioteca Breve 1999.

Ver artículo en la Revista de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de México

jueves, 23 de junio de 2011

Operación Barbarossa: 70 años de la invasión nazi a la URSS

MOSCU, 22 Jun (UYPRESS) – Hoy (23 de junio de 2011) se cumplen 70 años del inicio de la Operación Barbarossa, la invasión a la URSS por parte de las tropas de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.


La operación (en alemán: Unternehmen Barbarossa) fue el nombre en clave que le dió Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética por parte de las Fuerzas de alemanas y del Eje. (Alemania, Italia, Japón y aliados menores: Austria, Hungría, Rumania, Bulgaria). La Segunda Guerra Mundial había comenzado el 1 de setiembre de 1939 con la invasión a Polonia.


La Operación Barbarroja que al inicio de sus operaciones tuvo un avance arrollador de las tropas nazis no cumplió su objetivo de completar la invasión a todo el territorio europeo de la URSS y derrotar a sus fuerzas armadas dentro del año 1941. La invasión comenzó con el inicio del verano en Europa.


Hitler la nombró así en honor de Federico I, Friedrich I, en alemán, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante el siglo XII, llamado Barbarroja por el color de su barba. Su reinado representó el apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico, considerado el Primer Reich por los nacionalistas alemanes. La fama y el significado moderno de Federico I Barbarroja está unido al pan-germanismo alemán del siglo XX. Barbarroja fue un referente para los nacionalistas alemanes que pretendían reunificar el país bajo un poder fuerte, como el del emperador.


Fuente: UyPress. Para leer el artículo completo: http://www.uypress.net/uc_17346_1.html

domingo, 8 de mayo de 2011

Demolieron la casa de Adolf Eichmann


Alguna vez en este baldío estuvo 
la casa de Adolfo Eichmann.
Al dueño de la topadora le llamó la atención que se reuniera tanta gente a mirar cómo él derrumbaba esa casa insípida, perdida en una zona pobre de San Fernando. Lo sorprendió que más de uno removiera los escombros en busca de un trozo de mampostería de recuerdo como si se tratara del Muro de Berlín. Entonces, preguntó por dónde estaba pasando su máquina. Quedó impresionado cuando supo que los mil pesos del trabajo se los había pagado la familia de Adolf Eichmann, el responsable de los campos de concentración del nazismo, que se jactaba del asesinato de cinco millones de judíos.
El vetusto chalet de tres dormitorios, conocido en el mundo entero como "la casa de la calle Garibaldi", quizás el símbolo más vigoroso del ocultamiento de criminales de guerra nazis en la Argentina, acaba de desaparecer en apenas tres días.
La operación  del secuestro de Eichmann y su traslado a Israel para ser juzgado está recreada en el libro de Isser Harel, La casa de la calle Garibaldi

Entre el éxito y el desastre: 9 operaciones de fuerzas especiales

Los Black Hawks en la batalla de Mogadicio
 Somalia, octubre de 1993
BBC Mundo les presenta algunos casos, ocurridos en las últimas cinco décadas, en que las fuerzas especiales de los gobiernos han decidido caminar por el filo de la navaja entre el objetivo militar, siempre amenazado por el desastre, y la violación del derecho.





Eichmann había formado una famiia
en Buenos Aires y se hacía llamar
Ricardo Klement.
Uno de los más famosos. El 11 de mayo de 1961, un grupo de agentes del Mossad, el servicio de inteligencia de Israel, raptaba al criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, quien había conseguido escapar de los juicios de Nüremberg y, bajo el nombre de Ricardo Klement, se había instalado en Buenos Aires como empleado de Mercedes Benz.
Tras largos meses de vigilancia, el comando israelí, utilizando un automóvil con placas falsas, esperó a que Eichmann bajara de su autobús, como todos los días, para reducirlo fácilmente.
En los próximos días, el comando saldría de Buenos Aires disfrazado de personal de la línea aérea Bristol Britannia, con un Eichamann fuertemente sedado, quien también vestía el uniforme de la línea aérea.
Ampliar en BBC mundo

lunes, 28 de febrero de 2011

El fin de la era post colonial



REVUELTA ÁRABE

Mapa de los países árabes en revuelta

ROMA, 27 Feb (UYPRESS) – Los levantamientos se suceden en el mundo árabe y están terminando regímenes dictatoriales que se han perpetuado en el poder durante décadas. Este informe resume los principales datos de éstos países y los sucesos acontecidos en cada uno. [ampliar en uy.press]

Fuente: uy.press