Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

Ricardo III murió en combate por heridas


La Universidad de Leicester detecta en un análisis de los huesos del rey Ricardo III nueve golpes en su cráneo al ser atacado con un arma de infantería de la época medieval. Sus enemigos le habrían perforado el cráneo cuando estaba en el suelo y sin casco, según sugiere el estudio.

Un escáner de los huesos de Ricardo III revela que murió por brutales golpes en 1485.

[Fuente: EL PAÍS] Nunca se había hablado tanto de este rey como desde hace dos años a esta parte. En 2012 se encontraron sus restos en el lugar donde se construía un estacionamiento en Leicester, y los análisis de ADN posteriores confirmaron que el esqueleto encorvado con heridas de guerra era el del último rey Plantagenet, caído cerca del lugar y enterrado discretamente por los hermanos franciscanos.

Ricardo III, el último rey inglés muerto en el fragor del combate, acabó sucumbiendo a dos heridas en la cabeza mientras luchaba ya apeado de su caballo y sin portar un casco protector. Los libros de historia recogen profusamente el desenlace de aquella batalla de Bosworth que en 1485 sentenció a la dinastía de Plantagenet, pero tal precisión sobre las lesiones infligidas al monarca con armamento medieval solo ha salido a la luz esta misma semana como resultado de los nuevos análisis practicados a sus restos, que fueron localizados hace dos años en el subsuelo de un estacionamiento público de Leicester.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Los secretos de Stonehenge

Fuente: BBC

Debajo de los impresionantes monolitos de Stonehenge hay un tesoro arqueológico subterráneo.
Así lo descubrió un equipo de científicos, que escaneó el área que rodea al famoso sitio en Inglaterra y pudo ver con gran detalle lo que hay hasta una profundidad de tres metros bajo tierra

Su trabajo les deparó varias sorpresas: el icónico monumento no estaba solo, sino acompañado por 17 tempos vecinos.
También encontraron restos de hasta 60 enormes piedras que formaron parte de un gran anillo más grande que Stonhenge, de 1,5km de ancho, al noreste de los célebres monolitos.

Leer más en el sitio de la BBC

martes, 2 de septiembre de 2014

Arqueólogos: Stonehenge pudo ser un círculo perfecto




Fuente: El Espectador (Uruguay)

El monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra, pudo ser un círculo perfecto, según los arqueólogos, después de que aparecieran en verano unas manchas oscuras que corresponderían al lugar donde en su día había piedras.
Según los medios británicos, el cuidador de Stonehenge, Tim Daw, se puso en contacto con los expertos al notar unas manchas en una zona del césped del monumento que había quedado seca, porque no le había llegado la irrigación artificial que mantiene el lugar en los días de verano calurosos y sin lluvias.

El monumento prehistórico de Stonehenge, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1986, es un semicírculo, y los arqueólogos nunca han podido confirmar si fue un círculo perfecto.

Clic aquí para leer más

viernes, 14 de marzo de 2014

Una consulta pública decidirá dónde enterrar a Ricardo III

[EL PAÍS Uruguay] Los restos de Ricardo III fueron hallados en 2012 en un estacionamiento de Leicester, en Inglaterra, y el año pasado expertos de la universidad de esa ciudad confirmaron que correspondían al último soberano de la Casa de York.

Hasta ahora se creía que serían enterrados en Leicester, donde los encontraron, pero un grupo de descendientes del rey pidió ayer al Tribunal Superior de Londres que autorice realizar una consulta pública para decidir el lugar donde serán enterrados. Las catedrales de Leicester, York y Westminster los disputan.
Una alianza integrada por descendientes de Ricardo III (1452-1485) elevaron ayer una solicitud al Tribunal Superior de Londres para que autorice realizar una consulta pública, y decidir de ese modo el lugar donde serán enterrados los restos del rey inglés.

lunes, 24 de febrero de 2014

Peculiaridades de la moneda viva más antigua del mundo

Con el digno honor de ser la moneda más antigua del mundo en curso legal, la libra esterlina ha acompañado a los británicos a lo largo de gran parte de su historia.

A pesar de sus fuertes lazos con lo británico las raíces de la libra están en la Europa continental.
Su nombre se deriva de la palabra en latín libra que significa peso o equilibrio, a través de la construcción libra pondo, que significa 'una libra de peso'.
En inglés, la palabra 'libra' fue descartada (se dice pound) pero sigue presente tanto en el símbolo £ -una L adornada- y en la abreviación de la unidad de masa: lb.
Su valor originalmente equivalía al precio de una libra de plata esterlina.
Haciendo eco del antiguo sistema romano de libra, solidus y denarius, una libra solía dividirse en 20 chelines y 240 peniques.