miércoles, 27 de agosto de 2014

Red de recursos sobre la construcción del concepto de tiempo histórico

De UruguayEduca

Red que ofrece una serie de enlaces a recursos educativos digitales para la enseñanza de categorías asociadas al concepto de tiempo histórico. El tiempo histórico está compuesto de múltiples ritmos, como lo sostiene el historiador francés F. Braudel, y es uno de los macro conceptos en torno al cual se estructura el Área de Conocimiento Social.

 ¿Es el mundo tal y como sale en los mapas? El espejismo de Mercator

Todos hemos tenido un mapa en nuestra casa en algún momento de nuestra vida. Ya sea bien por el famoso atlas que la mayoría de nosotros hemos tenido o consultado por los deberes del colegio, o bien por las esferas retroiluminadas con el globo terráqueo que iluminaban nuestras mesitas de noche, o bien por esos inmensos mapas que cubrían alguna pared de nuestro hogar. Pues bien, la verdad es que ninguno de esos mapas representa el mundo tal y como es en realidad. ¿Por qué? Básicamente por una cuestión de dimensiones espaciales. Nuestra tierra es esférica (3 dimensiones) y nuestros mapas planos (2 dimensiones). La pérdida de una dimensión implica que para representar nuestro mundo sobre el papel debamos utilizar lo que en cartografía se denominan proyecciones, y con ellas aceptar que el mundo no puede ser representado con una precisión del 100%.

 
Mapa del mundo según la proyección de Gall-Peters

Àrabes, moros, musulmanes e islamistas – una aclaración

Para mucha gente en los países occidentales, las palabras árabe, moro, musulmán e islamista suelen ser sinónimos. A menudo, hasta los medios de comunicación serios cometen errores garrafales en llamar a cualquier país musulmán un país “árabe” y a cualquier musulmán un “islamista”. Con este post me gustaría hacer una introducción de la definición correcta de estas terminologías.


sábado, 26 de julio de 2014

Uruguay: Nuevas miradas sobre el Presidente Luis Batlle


Sobrino, líder y leyenda

A 50 años de su muerte, un libro de Julio María Sanguinetti recuerda la figura de Luis Batlle Berres mientras un grupo de historiadores redacta tres tomos de la biografía del caudillo histórico de la Lista 15 del Partido Colorado


No hay una familia política en Uruguay que pueda rivalizar con los Batlle en cuanto a la cantidad de presidentes que ejercieron el poder con el mismo apellido y bajo los mismos colores partidarios.
El primero de la dinastía política fue el general Lorenzo Batlle, entre 1868 y 1872. Luego vino su hijo, José Batlle y Ordóñez, Don Pepe, en dos períodos, primero entre 1903 y 1907, y luego entre 1911 y 1915, además de integrar varios consejos de gobierno. Su sobrino, Luis Batlle Berres, fue presidente entre 1947 y 1951, y luego encabezó el Colegiado entre 1954 y 1958. El hijo de este, Jorge Batlle Ibáñez, gobernó entre 2000 y 2005.
Luis Batlle Berres murió en julio de 1964. Hace unos pocos días se cumplieron los 50 años del aquel deceso. A modo de homenaje, el expresidente Julio María Sanguinetti acaba de publicar el libro Luis Batlle Berres, el Uruguay del optimismo(editorial Taurus), por lo que la figura del histórico líder de la Lista 15 regresa a la memoria, mientras la dupla de historiadores Jorge Chagas y Gustavo Trullén preparan una extensa y detallada biografía de Batlle Berres en tres tomos, el primero de los cuales planean publicar en 2015.

sábado, 12 de julio de 2014



Los mapas de datos son una buena manera de entender cómo es y cómo funciona el mundo. De un modo simple y gráfico muestran rápidamente la información sobre un aspecto determinado cruzando dos variables: el territorio y otro indicador cualquiera (riqueza, prevalencia de una enfermedad, opinión acerca de un tema, etc). Pero para entender cómo es el mundo en el que habitamos en realidad uno debería hacer una buena recopilación de mapas para hacerse una idea lo bastante completa.
Este artículo pretende empezar tal ejercicio. En él se agrupan un conjunto de 50 (+1) mapas sobre diferentes indicadores y características que probablemente te ayudarán a hacerte una idea de cómo es y de cómo funciona el mundo. Siéntete libre de dejar un comentario añadiendo otros mapas o completando la información que se describe debajo de cada uno de los mapas presentados en este post. ¡Espero que tras leerlo el mundo tome un poco más de sentido para ti!

Para leer más:

http://www.unitedexplanations.org/2014/01/27/50-mapas-que-te-ayudaran-a-comprender-el-mundo/

sábado, 5 de julio de 2014

Uruguay: Biblioteca digital del Bicentenario

Importante proyecto de nuestra Biblioteca Nacional. No sólo realiza una valiosa contribución a la cultura y al estudio de nuestra historia sino que marca un gran esfuerzo para ubicar a una biblioteca en el siglo XXI

http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/53308/4/mecweb/lanzamiento_biblioteca_del_bicentenario?parentid=44508

viernes, 4 de julio de 2014

El hombre nació en África


[EL PAÍS Cultural] Hoy se sabe que la humanidad se originó en África. Hasta hace 70 años, sin embargo, los antropólogos más influyentes (casi siempre europeos y estadounidenses) creían que la "cuna de la humanidad" no debía encontrarse allí sino en Europa o Asia. 

La primera evidencia a favor del despreciado "continente negro" surgió en 1924, cuando Raymond Dart encontró en Sudáfrica un fósil que comprendía buena parte del esqueleto de la cabeza de un niño muerto hace aproximadamente 3 millones de años. La cabeza poseía rasgos simiescos y humanos (entre ellos algunos que indicaban que el ser al que pertenecía tenía una postura bípeda). Dart llamó Australopithecus africanus ("mono del sur de África") a la especie a la que pertenecía el niño y concluyó que ésta era parte de la familia humana, es decir, de los homínidos (u homininos, como se prefiere ahora).