domingo, 21 de septiembre de 2014

Ricardo III murió en combate por heridas


La Universidad de Leicester detecta en un análisis de los huesos del rey Ricardo III nueve golpes en su cráneo al ser atacado con un arma de infantería de la época medieval. Sus enemigos le habrían perforado el cráneo cuando estaba en el suelo y sin casco, según sugiere el estudio.

Un escáner de los huesos de Ricardo III revela que murió por brutales golpes en 1485.

[Fuente: EL PAÍS] Nunca se había hablado tanto de este rey como desde hace dos años a esta parte. En 2012 se encontraron sus restos en el lugar donde se construía un estacionamiento en Leicester, y los análisis de ADN posteriores confirmaron que el esqueleto encorvado con heridas de guerra era el del último rey Plantagenet, caído cerca del lugar y enterrado discretamente por los hermanos franciscanos.

Ricardo III, el último rey inglés muerto en el fragor del combate, acabó sucumbiendo a dos heridas en la cabeza mientras luchaba ya apeado de su caballo y sin portar un casco protector. Los libros de historia recogen profusamente el desenlace de aquella batalla de Bosworth que en 1485 sentenció a la dinastía de Plantagenet, pero tal precisión sobre las lesiones infligidas al monarca con armamento medieval solo ha salido a la luz esta misma semana como resultado de los nuevos análisis practicados a sus restos, que fueron localizados hace dos años en el subsuelo de un estacionamiento público de Leicester.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Los secretos de Stonehenge

Fuente: BBC

Debajo de los impresionantes monolitos de Stonehenge hay un tesoro arqueológico subterráneo.
Así lo descubrió un equipo de científicos, que escaneó el área que rodea al famoso sitio en Inglaterra y pudo ver con gran detalle lo que hay hasta una profundidad de tres metros bajo tierra

Su trabajo les deparó varias sorpresas: el icónico monumento no estaba solo, sino acompañado por 17 tempos vecinos.
También encontraron restos de hasta 60 enormes piedras que formaron parte de un gran anillo más grande que Stonhenge, de 1,5km de ancho, al noreste de los célebres monolitos.

Leer más en el sitio de la BBC

martes, 2 de septiembre de 2014

Arqueólogos: Stonehenge pudo ser un círculo perfecto




Fuente: El Espectador (Uruguay)

El monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra, pudo ser un círculo perfecto, según los arqueólogos, después de que aparecieran en verano unas manchas oscuras que corresponderían al lugar donde en su día había piedras.
Según los medios británicos, el cuidador de Stonehenge, Tim Daw, se puso en contacto con los expertos al notar unas manchas en una zona del césped del monumento que había quedado seca, porque no le había llegado la irrigación artificial que mantiene el lugar en los días de verano calurosos y sin lluvias.

El monumento prehistórico de Stonehenge, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1986, es un semicírculo, y los arqueólogos nunca han podido confirmar si fue un círculo perfecto.

Clic aquí para leer más

miércoles, 27 de agosto de 2014

Red de recursos sobre la construcción del concepto de tiempo histórico

De UruguayEduca

Red que ofrece una serie de enlaces a recursos educativos digitales para la enseñanza de categorías asociadas al concepto de tiempo histórico. El tiempo histórico está compuesto de múltiples ritmos, como lo sostiene el historiador francés F. Braudel, y es uno de los macro conceptos en torno al cual se estructura el Área de Conocimiento Social.

 ¿Es el mundo tal y como sale en los mapas? El espejismo de Mercator

Todos hemos tenido un mapa en nuestra casa en algún momento de nuestra vida. Ya sea bien por el famoso atlas que la mayoría de nosotros hemos tenido o consultado por los deberes del colegio, o bien por las esferas retroiluminadas con el globo terráqueo que iluminaban nuestras mesitas de noche, o bien por esos inmensos mapas que cubrían alguna pared de nuestro hogar. Pues bien, la verdad es que ninguno de esos mapas representa el mundo tal y como es en realidad. ¿Por qué? Básicamente por una cuestión de dimensiones espaciales. Nuestra tierra es esférica (3 dimensiones) y nuestros mapas planos (2 dimensiones). La pérdida de una dimensión implica que para representar nuestro mundo sobre el papel debamos utilizar lo que en cartografía se denominan proyecciones, y con ellas aceptar que el mundo no puede ser representado con una precisión del 100%.

 
Mapa del mundo según la proyección de Gall-Peters

Àrabes, moros, musulmanes e islamistas – una aclaración

Para mucha gente en los países occidentales, las palabras árabe, moro, musulmán e islamista suelen ser sinónimos. A menudo, hasta los medios de comunicación serios cometen errores garrafales en llamar a cualquier país musulmán un país “árabe” y a cualquier musulmán un “islamista”. Con este post me gustaría hacer una introducción de la definición correcta de estas terminologías.


sábado, 26 de julio de 2014

Uruguay: Nuevas miradas sobre el Presidente Luis Batlle


Sobrino, líder y leyenda

A 50 años de su muerte, un libro de Julio María Sanguinetti recuerda la figura de Luis Batlle Berres mientras un grupo de historiadores redacta tres tomos de la biografía del caudillo histórico de la Lista 15 del Partido Colorado


No hay una familia política en Uruguay que pueda rivalizar con los Batlle en cuanto a la cantidad de presidentes que ejercieron el poder con el mismo apellido y bajo los mismos colores partidarios.
El primero de la dinastía política fue el general Lorenzo Batlle, entre 1868 y 1872. Luego vino su hijo, José Batlle y Ordóñez, Don Pepe, en dos períodos, primero entre 1903 y 1907, y luego entre 1911 y 1915, además de integrar varios consejos de gobierno. Su sobrino, Luis Batlle Berres, fue presidente entre 1947 y 1951, y luego encabezó el Colegiado entre 1954 y 1958. El hijo de este, Jorge Batlle Ibáñez, gobernó entre 2000 y 2005.
Luis Batlle Berres murió en julio de 1964. Hace unos pocos días se cumplieron los 50 años del aquel deceso. A modo de homenaje, el expresidente Julio María Sanguinetti acaba de publicar el libro Luis Batlle Berres, el Uruguay del optimismo(editorial Taurus), por lo que la figura del histórico líder de la Lista 15 regresa a la memoria, mientras la dupla de historiadores Jorge Chagas y Gustavo Trullén preparan una extensa y detallada biografía de Batlle Berres en tres tomos, el primero de los cuales planean publicar en 2015.