En su excelente “Historia del siglo XX”, el historiador británico Eric Hobsbawm recuerda la visita inesperada del entonces presidente francés Francois Miterrand a Sarajevo, el 28 de junio de 1992, escenario central de una guerra en los Balcanes que en lo que quedaba de ese año cobraría quizás 150.000 vidas. El aspecto que el historiador resalta, es el de la importancia de la fecha. ¿Por qué había elegido el presidente de Francia esa fecha para ir a Sarajevo? Porque el 28 de junio era el aniversario del asesinato en Sarajevo, en 1914, del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, que desencadenó, pocas semanas después, el estallido de la primera guerra mundial. La elección no fortuita de una fecha simbólica era tal vez la mejor forma de resaltar las posibles consecuencias de la crisis de Bosnia. Sin embargo, sólo algunos historiadores profesionales y algunos ciudadanos de edad muy avanzada comprendieron su significado. La memoria histórica ya no estaba viva.
“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio. Pero por esa misma razón deben ser algo más que simples cronistas, recordadores y compiladores, aunque esta sea también una función necesaria de los historiadores”.
Fuente: http://www.siemprehistoria.com.ar/
Ver: La bitácora de Hobsbawm
Leer también: Marc Bloch: Introducción a la Historia
lunes, 7 de marzo de 2011
Altamira: cerrar o perecer
![]() |
La cueva de Altamira fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. |
Hasta ese momento, la cueva de Altamira (Santillana del Mar, España) había permanecido clausurada más de 13.000 años por el desplome de la entrada. A partir del descubrimiento, se empezaron a alterar las condiciones ambientales que habían permitido mantener intactos los pigmentos durante milenios.
Desde entonces su historia es un tira y afloja entre el afán de conservarla a ultranza y el deseo de exhibirla.
La última vez que estuvo abierta por dos décadas al público, pero en 2002 se detectaron una serie de microorganismos que estaban deteriorando sus pinturas y Altamira cerró definitivamente sus puertas.
Altamira, considerada el despertar de la sensibilidad artística del ser humano, supone un hito cultural en la historia de la humanidad. Sus pinturas de 16.000 años de antigüedad evidencian que el hombre prehistórico era capaz de expresarse artísiticamente a un nivel avanzado.
Fuente: BBC Mundo - Para leer más
¿Sigue evolucionando el ser humano?
![]() |
El ser humano ha logrado controlar algunos de las fuerzas que impulsaban la evolución, como las enfermedades. |
En 1859, Carlos Darwin publicó "El origen de las especies", un libro que transformó la percepción del mundo en relación al desarrollo de la vida en la Tierra.
Pero desde entonces, los científicos se han preguntado si los humanos se han sustraído de alguna forma del poder de la selección natural.
Al descifrar la secuencia del genoma humano, los científicos han logrado encontrar pistas para responder a esta pregunta.
Por medio de la comparación genética, los investigadores pueden determinar las diferencias entre los seres humanos y cuánto hemos evolucionado.
Fuente: BBC Mundo - Para leer más
Ver también: ¿Una nueva especie humana?
lunes, 28 de febrero de 2011
El fin de la era post colonial
REVUELTA ÁRABE
Mapa de los países árabes en revuelta
ROMA, 27 Feb (UYPRESS) – Los levantamientos se suceden en el mundo árabe y están terminando regímenes dictatoriales que se han perpetuado en el poder durante décadas. Este informe resume los principales datos de éstos países y los sucesos acontecidos en cada uno. [ampliar en uy.press]
Fuente: uy.press
viernes, 25 de febrero de 2011
Salto (Uruguay): importante hallazgo arqueológico
![]() |
Importante hallazgo en Salto con apoyo de España |
Un equipo de unas 15 personas, entre arqueólogos y otros técnicos uruguayos y españoles, está instalado en carpas en la localidad de Mataojo -a 200 kilómetros de la ciudad de Salto- investigando hallazgos de 9.000 y 14.000 años de antigüedad.
Los primeros resultados de análisis, practicados con carbono 14 en Estados Unidos a algunos de los cientos de elementos descubiertos (puntas de lanzas, cortes que eran usados como herramientas), adelantaron que las evidencias sobre la presencia humana en esta parte de América data de 9.000 y 14.000 años, mientras las expectativas por conocer más sobre su evolución se acentúan con las excavaciones que se hacen con minuciosidad y reserva.
Este descubrimiento que ha alcanzado trascendencia internacional -especialmente en el Ministerio de Cultura de España, que fue el que aportó los primeros recursos económicos y técnicos para la investigación- estuvo a cargo del director del Museo del Hombre y la Tecnología de la Intendencia de Salto, Mario Trindade, quien luego pasó a ser asesorado y a trabajar con el arqueólogo uruguayo Rafael Suárez.
Fuente: Diario El País de Uruguay
Perú: cultura anterior a los Incas
Hallan 9 tumbas pertenecientes a la cultura Wari, anterior a los incas, en una zona selvática del departamento de Cusco. El descubriendo podría repercutir en la historia de los antiguos peruanos, según el Ministro de Cultura Juan Ossio.
Esta civilización parece haber tenido su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era, y se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.
Entre los hallazgos se destacan los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari.
“Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia de nuevo”, manifestó el director regional de cultura de Cuzo, Juan García, la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.
fuente: uy.press: http://www.uypress.net/uc_13179_1.html
Esta civilización parece haber tenido su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era, y se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.
Entre los hallazgos se destacan los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari.
“Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia de nuevo”, manifestó el director regional de cultura de Cuzo, Juan García, la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.
fuente: uy.press: http://www.uypress.net/uc_13179_1.html
Nuestra antepasada "Lucy" caminaba erguida
![]() |
Reconstrucción realizada por un artista de cómo habría sido "Lucy |
Su forma indica que la especie Australopithecus afarensis, similar a la humana, tenía arcos en los pies. El equipo a cargo del descubrimiento le dijo a la revista Science que los arcos de los pies son fundamentales para caminar como los humanos modernos.
"[El hueso] da una idea de la anatomía del pie y su función", explicó William Kimbel, director del Instituto de Orígenes Humanos en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos. "Es el cuarto hueso del metatarso, ubicado en el exterior de la parte media del pie, y que ayuda a sostener los arcos del pie bien desarrollado que vemos en las plantas de los pies de los humanos modernos", detalló Kimbel. "El hueso que se recuperó en el sitio Hadar tiene todas las características de la forma y la función del pie humano moderno", le dijo a la BBC.
Fuente: BBC Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)