domingo, 8 de mayo de 2011

Demolieron la casa de Adolf Eichmann


Alguna vez en este baldío estuvo 
la casa de Adolfo Eichmann.
Al dueño de la topadora le llamó la atención que se reuniera tanta gente a mirar cómo él derrumbaba esa casa insípida, perdida en una zona pobre de San Fernando. Lo sorprendió que más de uno removiera los escombros en busca de un trozo de mampostería de recuerdo como si se tratara del Muro de Berlín. Entonces, preguntó por dónde estaba pasando su máquina. Quedó impresionado cuando supo que los mil pesos del trabajo se los había pagado la familia de Adolf Eichmann, el responsable de los campos de concentración del nazismo, que se jactaba del asesinato de cinco millones de judíos.
El vetusto chalet de tres dormitorios, conocido en el mundo entero como "la casa de la calle Garibaldi", quizás el símbolo más vigoroso del ocultamiento de criminales de guerra nazis en la Argentina, acaba de desaparecer en apenas tres días.
La operación  del secuestro de Eichmann y su traslado a Israel para ser juzgado está recreada en el libro de Isser Harel, La casa de la calle Garibaldi

Entre el éxito y el desastre: 9 operaciones de fuerzas especiales

Los Black Hawks en la batalla de Mogadicio
 Somalia, octubre de 1993
BBC Mundo les presenta algunos casos, ocurridos en las últimas cinco décadas, en que las fuerzas especiales de los gobiernos han decidido caminar por el filo de la navaja entre el objetivo militar, siempre amenazado por el desastre, y la violación del derecho.





Eichmann había formado una famiia
en Buenos Aires y se hacía llamar
Ricardo Klement.
Uno de los más famosos. El 11 de mayo de 1961, un grupo de agentes del Mossad, el servicio de inteligencia de Israel, raptaba al criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, quien había conseguido escapar de los juicios de Nüremberg y, bajo el nombre de Ricardo Klement, se había instalado en Buenos Aires como empleado de Mercedes Benz.
Tras largos meses de vigilancia, el comando israelí, utilizando un automóvil con placas falsas, esperó a que Eichmann bajara de su autobús, como todos los días, para reducirlo fácilmente.
En los próximos días, el comando saldría de Buenos Aires disfrazado de personal de la línea aérea Bristol Britannia, con un Eichamann fuertemente sedado, quien también vestía el uniforme de la línea aérea.
Ampliar en BBC mundo

Una princesa arroja luz sobre los primeros celtas

Pendiente
Las joyas de oro y ámbar demuestran
la importancia de la persona enterrada

Las joyas de oro y ámbar demuestran la importancia de la persona enterrada


Dos mil seiscientos años después del entierro original, expertos alemanes estudian cuidadosamente una tumba celta completa con la esperanza de hallar más información sobre una cultura que una vez floreció en buena parte de Europa.
El sepulcro no representa el final más glorioso para quien fue inhumada en el corazón de la zona del Danubio alemán: una dama aristocrática celta que vivió con estilo.
La mujer descansó en paz hasta que, hace unos meses, su tumba fue excavada en su totalidad y más de 80 toneladas fueron transportadas en un camión a través de un sinnúmero de poblaciones alemanas.
En el sepulcro también fueron hallados los restos de un niño, que se supone era el hijo de la dama celta.

Jerarquía. El traslado tuvo como destino el patio trasero de las oficinas del servicio arqueológico del estado federado de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania.
"Es la más antigua de las tumbas principescas femeninas del mundo celta" Señaló el arqueólogo Dirk Krausse quien está a cargo de la excavación.
Debido a la cantidad de joyas de oro y ámbar halladas, se estableció la importancia de las personas enterradas, supuestamente una princesa y su hijo.
Esto sugiere que la temprana cultura celta contaba con una jerarquía aristocrática, lo cual ha sido motivo de controversia entre los arqueólogos.

Corazón celta. Se suele ubicar el corazón celta en las fronteras occidentales de Europa, como Gales, Escocia, Irlanda, la Bretaña francesa y el norte español.
Pero el doctor Krausse sostiene que el centro de esa cultura era en realidad la región del curso superior del río Danubio, desde donde los celtas podían comerciar.
"El arte y la cultura celtas tienen sus orígenes en el suroeste de Alemania, el este de Francia y Suiza, de donde se extendieron a otras partes de Europa", manifiesta Krausse. La presión de las tribus del norte y de los romanos desde el sur empujaron a este pueblo hasta las fronteras occidentales del continente, añade.

Fuente: BBC mundo

sábado, 2 de abril de 2011

Europeana: biblioteca digital europea

Europeana nació en 2008 con el objetivo de hacer accesible al público el patrimonio cultural y científico europeo. El proyecto, en permanente desarrollo, implica a más de 1500 instituciones y permite explorar los recursos y colecciones digitales de los museos, bibliotecas, archivos y archivos audiovisuales de Europa. Promueve encuentros y oportunidades en un espacio multilingüe, en el que los usuarios pueden captar y compartir la rica diversidad del patrimonio cultural y científico europeo.
Se pueden encontrar ideas e inspiración con los más de 14.6 millones de items en Europeana. Estos objetos incluyen:
Imágenes - pinturas, dibujos, mapas, fotografías y otros objetos
Textos - libros, periódicos, cartas, diarios y papeles de archivo
Sonidos - música o discursos grabados en distintos soportes (cintas, discos y emisiones de radio)
Vídeos - películas, telediarios y programas de TV
http://www.europeana.eu/portal/?lang=ES

lunes, 7 de marzo de 2011

La tarea del historiador consiste en recordar lo que otros olvidan

En su excelente “Historia del siglo XX”, el historiador británico Eric Hobsbawm recuerda la visita inesperada del entonces presidente francés Francois Miterrand a Sarajevo, el 28 de junio de 1992, escenario central de una guerra en los Balcanes que en lo que quedaba de ese año cobraría quizás 150.000 vidas. El aspecto que el historiador resalta, es el de la importancia de la fecha. ¿Por qué había elegido el presidente de Francia esa fecha para ir a Sarajevo? Porque el 28 de junio era el aniversario del asesinato en Sarajevo, en 1914, del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, que desencadenó, pocas semanas después, el estallido de la primera guerra mundial. La elección no fortuita de una fecha simbólica era tal vez la mejor forma de resaltar las posibles consecuencias de la crisis de Bosnia. Sin embargo, sólo algunos historiadores profesionales y algunos ciudadanos de edad muy avanzada comprendieron su significado. La memoria histórica ya no estaba viva.


“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio. Pero por esa misma razón deben ser algo más que simples cronistas, recordadores y compiladores, aunque esta sea también una función necesaria de los historiadores”.


Fuente: http://www.siemprehistoria.com.ar/
Ver: La bitácora de Hobsbawm
Leer también: Marc Bloch: Introducción a la Historia

Altamira: cerrar o perecer


La cueva de Altamira fue declarada
Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Hasta ese momento, la cueva de Altamira (Santillana del Mar, España) había permanecido clausurada más de 13.000 años por el desplome de la entrada. A partir del descubrimiento, se empezaron a alterar las condiciones ambientales que habían permitido mantener intactos los pigmentos durante milenios.
Desde entonces su historia es un tira y afloja entre el afán de conservarla a ultranza y el deseo de exhibirla.
La última vez que estuvo abierta por dos décadas al público, pero en 2002 se detectaron una serie de microorganismos que estaban deteriorando sus pinturas y Altamira cerró definitivamente sus puertas.
Altamira, considerada el despertar de la sensibilidad artística del ser humano, supone un hito cultural en la historia de la humanidad. Sus pinturas de 16.000 años de antigüedad evidencian que el hombre prehistórico era capaz de expresarse artísiticamente a un nivel avanzado.
Fuente: BBC Mundo - Para leer más

¿Sigue evolucionando el ser humano?

El ser humano ha logrado controlar
algunos de las fuerzas que impulsaban 

la evolución, como las enfermedades.

En 1859, Carlos Darwin publicó "El origen de las especies", un libro que transformó la percepción del mundo en relación al desarrollo de la vida en la Tierra.
Pero desde entonces, los científicos se han preguntado si los humanos se han sustraído de alguna forma del poder de la selección natural.
Al descifrar la secuencia del genoma humano, los científicos han logrado encontrar pistas para responder a esta pregunta.
Por medio de la comparación genética, los investigadores pueden determinar las diferencias entre los seres humanos y cuánto hemos evolucionado.
Fuente: BBC Mundo - Para leer más