sábado, 21 de marzo de 2015

Fray Bentos (Uruguay: El Museo de la Revolución Industrial cumple 10 años


El museo se encuentra en el sitio que ocuparan los frigoríficos Liebig y Anglo (Fray Bentos - Río Negro), y forma parte del territorio que ha sido postulado para integrar la lista de Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos).


Los primeros mapas que hicieron historia


Los primeros mapas que cambiaron la visión del mundo

http://www.labrujulaverde.com/2015/03/8-primeros-mapas-que-hicieron-historia

jueves, 8 de enero de 2015

Proyecto Tlalocán




Proyecto Tlalocán: a las puertas de la tumba del «rey» de Teotihuacán

 / . Según los arqueólogos, este trabajo permitirá entender cómo se conformaban el sistema de gobierno y las estructuras de poder de esta ciudad
[Fuente:ABC]

sábado, 3 de enero de 2015

A 150 años de la caída de Paysandú

Catedral de Paysandú bombardeada por la Armada Brasileña Foto: Archivo El País

La "Heroica Paysandú". Así quedó para la Historia una ciudad que resistió hasta morir en defensa de la libertad y la soberanía. Fue sitiada por tierra y por el río Uruguay  y atacada por fuerzas combinadas del Gral. Flores y del Imperio de Brasil. 

El 3 de diciembre de 1864, Venancio Flores envió a Leandro Gómez un ultimátum en el que le daba 48 horas para que se rindiera. El Cnel. Leandro Gómez al mando de la defensa, dio vuelta la hoja, escribió una respuesta y se la devolvió al mensajero. La respuesta contenía sólo dos palabras: “Cuando sucumba”. 

Los observadores extranjeros no hicieron nada por evitar la matanza. Quien lo intentó más seriamente fue el comandante de la cañonera francesa Decidée, que se reunió con Leandro Gómez y su estado mayor para ofrecerles una rendición con honores. Pero los defensores se negaron y, desenvainando sus espadas, juraron vencer o sepultarse bajo los escombros de Paysandú. Según relata Eduardo Acevedo, el comandante francés “estrechó en silencio las manos de esos valientes sin poder articular palabra, pero las lágrimas que corrían por sus mejillas atestiguaban su emoción”. 

Paysandú sucumbió ante fuerzas inmensamente superiores y Leandro Gómez y sus hombres fueron cobardemente fusilados. 

jueves, 1 de enero de 2015

Nerón, mito o realidad?


Regreso a la morada de Nerón

Pocas figuras históricas siguen siendo tan polémicas como Nerón, aunque la fuerza del mito ha enterrado la realidad

Fuente: EL PAÍS (España)

Las termas de Trajano en Roma, que utilizaron como cimientos la Domus Aurea. / ALBUM
Nerón pertenece a la estirpe de los grandes tiranos, su fiesta del chivo se ha prolongado a lo largo de los siglos. Pero existe una gran diferencia con los CeausescuSadam Husein, Duvalier, Bokassa, Idi Amín Dadá o el Trujillo que noveló Vargas Llosa: en el caso del emperador romano del siglo I resulta imposible separar la realidad de la leyenda negra. Como escribió la catedrática de Latín de la Universidad de Cambridge Mary Beard: “La mayoría de los emperadores romanos no fueron depuestos porque fueran demonizados, sino que fueron demonizados porque fueron depuestos”.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Biografía de un emperador


Mil caras de Augusto


  • Dictador, temerario, oportunista, hombre de Estado, visionario y genio de la propaganda. Adrian Goldsworthy desvela la compleja personalidad del primer emperador en una ambiciosa biografía

    Fuente:uente: Diario El Mundo de España


    Cayo Octavio Turino nació en el año 63 antes de Jesucristo en  
    Roma. Su padre fue pretor de Macedonia. Murió cuatro años después de venir al mundo el futuro emperador. La madre de Octavio, que se llamaba Attia Balba, era sobrina de Julio César, que, al no tener descendencia masculina, lo adoptó en su testamento como hijo adoptivo. Este hecho marcó el futuro del joven Octavio y lo colocó como el mejor candidato para asumir el legado político del general romano.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tres vidas y un mismo barco: Graf Spee

¿Se puede decir algo diferente sobre la historia del Graf Spee? La respuesta es sí, y se encuentra en un nuevo libro que narra las peripecias de tres nombres que el destino reunió en Uruguay: Millington Drake, Wilhelm Spielmann y Alberto Voulminot.


Ingeniero Voluminot junto a otras personas inspeccionando una hélice. Foto: Archivo El País.

"En la agonía de la década de 1930, Inglaterra era dueña en Uruguay de los ferrocarriles, los tranvías de la capital, el agua, el telégrafo, la Compañía del Gas y varios frigoríficos. También era el principal mercado para los productos uruguayos. Y Montevideo se presentaba como un puerto estratégico en el cono sur de América, mirado con atención por Gran Bretaña ante una nueva guerra en Europa, que ya era inevitable"

Para leer más: El País (Uruguay)