viernes, 29 de junio de 2012

La cerámica más antigua del mundo

[BBC] Investigadores descubrieron en el sur de China los que aseguran son los restos de cerámica más antiguos jamás hallados.

Los arqueólogos responsables del hallazgo determinaron que los fragmentos de un gran tazón encontrado en la cueva de Xianrendong, en la provincia de Jiangxi, son de hace 20.000 años.
El descubrimiento, publicado en la revista Science, es el más reciente de una serie de hallazgos que han hecho retroceder la fecha de la invención de la cerámica 10.000 años. [Fuente: BBC Mundo]

viernes, 15 de junio de 2012

Misterios de Altamira

Un caballo de color rojo, siluetas de manos...


































[BBC] Un estudio recién publicado en la revista Science sugiere que los dibujos de las cuevas de El Castillo, Altamira y Tito Bustillo, todas ellas en el norte de la península ibérica, son los más antiguos de la Europa Paleolítica, ya que fueron dibujados por nuestros ancestros hace entre unos 30.000 y 40.000 años. Hasta ahora se creía que -con una antigüedad de entre 20.000 y 25.000 años- las pinturas rupestres más antiguas estaban en cuevas de Francia y Portugal.

Pero hace 40.000 años, los "primos" del homo sapiens, los neandertales, todavía vivían en lo que hoy es España. El estudio pone sobre el tapete la cuestión  de quienes fueron los autores de estas obras de arte rupestre. Si se comprobara que fueron los neandertales, cambiaría totalmente la visión del pasado de nuestra especie pues indicaría que el pensamiento humano, abstracto y avanzado, y probablemente también el lenguaje, surgieron cientos de miles de años antes de lo que se creía.

domingo, 8 de abril de 2012

Uruguay descubre su parque jurásico

Un equipo de paleontólogos uruguayos y franceses descubrió en el departamento  de Cerro Largo, embriones de reptiles fósiles de una antigüedad nunca antes estudiada. Según estos expertos los restos datarían de unos 280 millones de años, los reptiles fósiles más antiguos encontrados en el continente. 

Eran reptiles acuáticos, a los que se denomina mesosauros. El lugar donde se encontró el embrión está ubicado sobre las costas del arroyo Yaguarí, en el límite de Cerro Largo con Tacuarembó, a pocos metros de la Ruta Nacional N° 26, donde el Instituto Nacional de Colonización tiene la colonia llamada "Emiliano Zapata". 

Fuente: El País de Uruguay - [ampliar información]

viernes, 30 de marzo de 2012

A la conquista del Polo Sur: Centenario de una tragedia

Se cumplieron cien años de la fallida Expedición Antártica en la que el capitán inglés Robert Scott y cuatro hombres de su grupo explorador fallecieron luego de llegar de segundos en la carrera por conquistar el Polo Sur.

Aunque la expedición llegó al punto, no fueron los primeros, pues un grupo de Noruega, encabezado por Roald Amundsen, les ganó la carrera. Derrotados, Scott y sus compañeros murieron de hambre, frío y cansancio en el camino de regreso.

Fuente: BBC (Ampliar información)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Descubren el secreto de la cúpula del Brunelleschi en Florencia

ROMA, 11 Nov (UYPRESS) – El arquitecto italiano Massimo Ricci luego de casi cuarenta años de investigaciones develó el secreto de seiscientos años de la técnica utilizada por el gran Filippo Brunelleschi para construir la cúpula de la catedral de Florencia.

La cúpula de la catedral Santa María del Fiore que es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad y del renacimiento, es un monumento espectacular que simbolizó la confianza humanista que emergía de los miedos medievales. Además de la genialidad de su diseño, de la armonía y belleza de sus proporciones escondió muy bien los trucos gracias a los cuales se sostiene la estructura.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Identifican a la culpable de la peste negra

BBC mundo. Se le llamó la peste negra porque uno de sus síntomas era el ennegrecimiento de la piel.
La enfermedad azotó a Europa en el siglo XIV y causó la muerte de unos 50 millones de personas en el continente.
A pesar de que la peste negra, o bubónica, ha sido una de las pandemias más devastadoras de la historia, hasta ahora no había logrado confirmarse el tipo de microorganismo que la causó.
Pero ahora se sabe un poco más gracias a investigadores en Canadá y Alemania que lograron identificar la cepa particular que causó esta enfermedad.
Ampliar en BBC mundo

A la búsqueda del eslabón perdido

Los restos antiguos de criaturas similares a los humanos hallados en Sudáfrica podrían revolucionar la forma en que concebimos nuestros orígenes.
Los fósiles de 1,9 millones de años, fueron descritos por primera vez en 2010, dándosele el nombre de la especie Australopithecus sediba.

Pero el equipo detrás del descubrimiento ha llevado a cabo análisis más detallados que desvelan nuevos secretos acerca del que podría ser nuestro ancestro más directo.
Según explicaron a la revista Science, los detalles del cerebro, pies, manos y pelvis del A. sediba sugieren que esta especie estaban en la misma línea evolutiva que los Homo sapiens.

Ampliar en BBC mundo