domingo, 3 de junio de 2018

Uruguay: Nuevos hallazgos en Soriano dan otra perspectiva a la relación de europeos e indígenas

Fuente: Montevideo portal

Las cerámicas halladas en el asentamiento europeo más antiguo encontrado en el país muestran una convivencia que no suele aparecer en las crónicas, dijo a Montevideo Portal el antropólogo Aparicio Arcaus.
En el 2011, un equipo de antropólogos liderado por José López Mazz encontró en Soriano restos del primer asentamiento europeo en estas tierras: el fuerte del explorador italiano Sebastián Gaboto, que llegó a estas tierras en 1527, sitio en el que se estableciera luego también el adelantado español Juan Ortiz de Zárate en 1574.

La zona en la que se encontraron los restos del fuerte es de más de cinco kilómetros cuadrados y se sitúa sobre las costas del Río San Salvador, a dos kilómetros y medio de su desembocadura en el Río Uruguay.

jueves, 3 de mayo de 2018

Una muestra para conocer los orígenes del Palacio Taranco 

El Observador. Por Camila Cibils - Mayo 3, 2018

Fuente: El Observador

 

Pepe Ortiz de Taranco llegó a Uruguay desde España a los 14 años con $ 27 en el bolsillo y una carta de recomendación para amigos de la familia. Así narra la anécdota el fotógrafo Carlos Contrera en el sitio web del Centro de Fotografía Montevideo. Luego llegaron sus otros dos hermanos, Hermenegildo y Félix. Tuvieron la suerte de encontrarse con un momento de enorme desarrollo en el país. Así que, con mucha capacidad e inteligencia, los tres hermanos fundaron Taranco y Compañía en 1885 y con diversos negocios hicieron una enorme fortuna.

En 1908 los Ortiz de Taranco encargaron la construcción de un palacio para su familia en estilo francés. No eligieron a cualquiera; miraron lejos y contactaron a los arquitectos franceses Charles-Louis Girault y Jules León Chifflot, responsables de, por ejemplo, el Petit Palais parisino. La dupla envió los planos desde la capital francesa y el papel se convirtió en el edificio que ocupa, desde hace más de un siglo, buena parte de la manzana de 25 de Mayo, la Plaza Zabala, Solís y 1º de Mayo.

Tecnología de la NASA ayuda a identificar posible manuscrito del Mar Muerto

Fragmentos de un posible nuevo manuscrito del mar Muerto han sido identificados gracias a una tecnología específicamente desarrollada por la NASA para esta investigación, informaron  investigadores de la Unidad de los Rollos del mar Muerto de la Universidad Hebrea.



Se trata de centenares de pequeños fragmentos almacenados en cajas de puros que han sido estudiados durante los últimos años por el doctorando Oren Ableman, y que hoy han sido exhibidos en el simposio internacional que celebra los 70 años del descubrimiento de los milenarios Rollos de Qumran.

"En Qumran se encontraron inicialmente unos 900 manuscritos, una colección muy importante, algunos en buenas condiciones pero la mayoría muy fragmentados y mal conservados", explicó a Efe Beatriz Riestra, investigadora de la citada unidad.

sábado, 15 de agosto de 2015

Setenta años de la rendición de Japón

Un discurso de Hirohito anunció el fin de la guerra. Los japoneses jamás habían escuchado la voz de su Emperador.
U.S. NATIONAL ARCHIVES.

Del Diario ABC de Madrid: Del 13 al 14 de agosto de 1945 el Emperador Hirohito del Japón, que jamás había tenido contacto sonoro con sus súbditos, grabó el discurso que sería conocido como «玉音放送». Esto es, «Gyokuon-hōsō» en alfabeto occidental: la grabación de la voz joya. Este último matiz es fundamental su forma de hablar, en el estilo del japonés clásico (el llamado «bungo»), era prácticamente inentendible para la mayoría de los japoneses. En esta declaración emitida el 15 de agosto ofrecía simplemente la aceptación de los principios de la Conferencia de Postdam, siempre sin mencionar explícitamente la rendición.

Para leer más: Diario ABC de Madrid

miércoles, 22 de julio de 2015

Identifican los restos de Filipo II de Macedonia


Juan Luis Arsuaga, junto al antropólogo griego Antonis Bartsiokas, logra poner fin a una polémica que dura ya cuarenta años.



[Fuente www.abc.es] Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno y el rey que consiguió unificar Grecia en el siglo IV antes de Cristo, no está enterrado donde todo el mundo piensa. Ahora, un equipo internacional de investigadores, dirigido por el antropólogo griego Antonis Bartsiokas y el paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca, acaba de identificar los auténticos restos del gran rey macedonio, que fueron descartados hace décadas y que desde entonces permanecen guardados en cajas en una estantería.
Para leer más: Diario ABC de Madrid

miércoles, 17 de junio de 2015

¿Un mapa que inspiró a Colón?


[Fuente: Diario ABC de Madrid] Año 1492. Esa fue la fecha mágica en la que Cristóbal Colón llegó a lasAméricas creyendo, eso sí, que eran las Indias. Desde entonces, la creencia general es que aquella idea novedosa de circunnavegar una buena parte del mundo nació en su mollera. Sin embargo, la bombilla del marino se encendió tras ver un mapa sumamente detalladodel mundo conocido creado por Henricus Martellus, un alemán del S.XV afincado en Florencia. Ahora, cinco siglos después, se ha conseguido restaurar esta obra maestra de la cartografía desvelando parte de sus secretos.

Para leer más

sábado, 18 de abril de 2015

Cuando los ingleses fracasaron en la conquista del Río de la Plata


Robert Clive (Lord) HMS Kingston, luego Lord Clive

[Fuente: EL PAÍS]

Por Alberto Moroy
La historia de hoy es un clásico dentro de los lectores de batallas navales, y piratas en el Rio de la Plata. Sin embargo vale la pena recordarla con algunos agregados que le llamaran la atencion. Para los que no la conocen, les recuerdo que sucedió hace 253 años, a pocos metros de la ciudad de Colonia del Sacramento (Uruguay), donde todavía se encuentra el pecio “Lord Clive” debajo de 6 metros de barro y piedras, esperando que los uruguayos resolvamos que hacer con nuestra historia.

Nota relacionada:

Mujica autorizó rescate de un navío de guerra inglés de 1763

El buscador de tesoros Rubén Collado volverá a comandar un rescate histórico. Esta vez, el escenario es incluso mucho más alentador que el que se le presentó en las décadas de los ’80 y ’90, cuando su nombre cobró fama mundial por los hallazgos realizados en Montevideo.