martes, 1 de julio de 2014

De traidores a héroes

La canciller alemana, Angela Merkel, rindió hoy homenaje a los militares alemanes de la "Operación Valkiria", el atentado frustrado contra Adolf Hitler hace 70 años, que será recordado con una nueva exposición permanente en Berlín.

En el acto de inauguración de la muestra, la canciller ensalzó el valor de éstos y otros muchos "héroes silenciosos" que lucharon y se arriesgaron con el fin de "intentar parar el terror del nazismo", "porque sabían que algo había que hacer, por el mundo y por la historia".

Uno de ellos era Claus Schenk von Stauffenberg, comandante del Estado Mayor y organizador del atentando contra Hitler conocido como la "Operación Valkiria", junto con militares como Ludwig Beck y civiles como Carl Friedrich Gordeler. Para leer más

De traidores a héroes. ¿Por qué este cambio?
La Deutsche Welle lo explica:

De "traidores" a "héroes" de la resistencia antinazi

El 20 de julio de 1944 fue mucho tiempo una fecha difícil para Alemania. De “traidores” se calificó a los conspiradores en torno al conde Claus Schenk von Stauffenberg, aún tras la guerra. Hoy se les honra como “héroes”.

Memoria selectiva en las fuerzas armadas
En las nacientes fuerzas armadas federales bautizadas como Bundeswehr –en las que aún prestaban sus servicios innumerables oficiales de la antigua Wehrmacht de la era nazi– se evitó todo recuerdo asociado a la resistencia de los oficiales asociados a von Stauffenberg.
En su lugar, se trató de acudir a las tradiciones militares “positivas” de la propia Wehrmacht y de su antecesora, la Reichswehr de la República de Weimar. De trasfondo estaba también el interés de los antiguos oficiales en imponer el mito de una Wehmacht “limpia” de los crímenes cometidos presuntamente sólo por las SS (el escuadrón de defensa del partido nazi). Así que no fue hasta 1961 en Sigmaringen, en el estado federado de Baden-Wurtemberg, que un cuartel fue nombrado por primera vez como von Stauffenberg.

sábado, 28 de junio de 2014

Cueva de Chauvet es Patrimonio Mundial

La Cueva de Chauvet, donde se encuentran las pinturas rupestres más antiguas conocidas al día de hoy, fueron inscritas este domingo en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, anunció el Comité de esta agencia de la ONU en Doha.
La inmensa gruta, situada a 25 metros bajo tierra en una meseta calcárea del sur de Francia, es "un testimonio único y excepcionalmente bien conservado", según el texto de la decisión adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
"Los vestigios arqueológicos, paleontológicos y artísticos de la gruta ilustran, como ninguna otra del comienzo del Paleolítico superior, la frecuentación de las cuevas para prácticas culturales y rituales", destaca el Comité de la agencia de la ONU especializada en las artes, la educación y la cultura.

Fuente: El Nuevo Siglo de Colombia. Clic aquí para leer más

Fuente de la imagen: www.veoverde.com

viernes, 6 de junio de 2014

El 70° aniversario del día D



Festejos entre nuevos desafíos

[EL OBSERVADOR] A pesar del sangriento evento, el 70º aniversario del Día D se celebró durante todo el viernes en Ouistreham, sobre Sword Beach, en presencia de unas 8.000 personas, entre ellas 20 jefes de Estado y de gobierno y un millar de veteranos que pelearon aquel 6 de junio.

Con guirnaldas, desfiles, paracaidistas y fuegos artificiales se rindió homenaje al mayor asalto anfibio de la historia, que puso a 160.000 efectivos estadounidenses, británicos y canadienses en las costas francesas para enfrentar a las fuerzas de la Alemania nazi.

Ampliar en El Observador (Uruguay)

domingo, 1 de junio de 2014

Desembarco en Normandía

Evocarán el desembarco más grande de la historia

[EL PAÍS - Uruguay] Los aliados de la Segunda Guerra Mundial celebrarán el próximo viernes [6 junio 2014], en Francia, con la participación de Alemania, los 70 años del mayor desembarco bélico de la historia.

El día D: tropas de EE.UU. desembarcan en Normandía el 6 de junio de 1944. Foto: AFP

FRANCIA AFP dom jun 1 2014
 
A la ceremonia, que probablemente será la última para muchos veteranos, asistirán diecinueve jefes de Estado y de gobierno, entre ellos el de Estados Unidos, Barack Obama y el de Rusia, Vladimir Putin, pero las autoridades estadounidenses indicaron que no habrá un encuentro entre los dos.

El presidente de Francia, François Hollande, mantendrá la víspera en París reuniones con Putin y el recién elegido presidente ucraniano, Petro Poroshenko, invitado tras su elección el pasado domingo.

La reina Isabel II de Inglaterra, el rey Felipe de Bélgica, la jefa del gobierno alemán Angela Merkel y el de Canadá, Stephen Harper, participarán también en las ceremonias.

domingo, 18 de mayo de 2014

Hallazgo de fósiles de dinosaurios marca hito en la paleontología

Hallan en la Patagonia una criatura único en su especie en Sudamérica

El descubrimiento en el sur de Argentina de restos fósiles de un enorme dinosaurio de 100 toneladas, y otros seis ejemplares, marca un hito en la paleontología, afirmó este sábado un científico responsable de la investigación, asegurando que aún podrían recuperarse muchos más fósiles en la zona.

El hallazgo en la Patagonia de los fósiles de los saurópodos gigantes, anunciado el viernes, confirmaría, según José Luis Carballido, que en esta región de Sudamérica habitaron los dinosaurios más grandes de la Tierra.

 

Los detalles menos conocidos de la batalla de Las Piedras

En un nuevo aniversario del combate, El Observador investigó acerca de esos lluviosos días de mayo en los que se jugó por primera vez el destino de los orientales

 ¿Qué recuerda usted de Las Piedras? ¿Sabía que un marino dirigió a un ejército en una batalla en tierra? ¿Que los españoles estaban muertos de hambre y algunos de sus hombres eran presos obligados a pelear? ¿Que Artigas no pretendía todavía ningún tipo de independencia con respecto a España y reconocía la figura del rey Fernando VII?

Leer más

viernes, 16 de mayo de 2014

La fascinante historia de Naia


La fascinante historia de Naia, el esqueleto hallado en un cenote mexicano

 Jueves, 15 de mayo de 2014
Naia tenía alrededor de 15 años cuando se cayó en un hoyo hace unos 12.000 años, en lo que hoy forma un cenote en la península de Yucatán, México.
Desde entonces, los restos de su esqueleto casi completo permanecieron ocultos en una fascinante cueva subacuática.
Pero la increíble historia de Naia, tal es el nombre griego que le pusieron quienes la encontraron, comenzó a revelarse cuando un grupo de buzos exploradores la encontró en 2007 en su tumba sumergida.
Su hallazgo es muy importante para comprender mejor los orígenes de los primeros pobladores del hemisferio occidental y su relación con los indígenas contemporáneos.